OFI #3: Sharp form – Misspelling

During my time at the hospital for my c-section,  I had to fill out a form called “Sharp Pre-Anesthesia Evaluation”. I couldn’t forget about my craziness about OFI and I took a picture to the form where you can see that the English-to-Spanish translator didn’t work well… assuming that was a translator who made those mistakes.

I’ve highlighted some of them.


– See more OFIs at  OnOfi.blogspot.com

– Feel free to share your images with me when you find an OFI around you! Send them at jimecalfa@gmail.com!

Premio Nacional a la Calidad – Argentina

info

Con el objetivo de seguir promoviendo la calidad en nuestros países, quiero compartir en este post información referida al Premio Nacional a la Calidad – PNC en Argentina, el cual se otorga anualmente tanto a empresas del sector público como privado.

ORÍGENES 
Basados en los mundialmente reconocidos “Premio Deming” (Japón, 1951) y “Premio Malcom Baldrige” (USA, 1987) que por años han y siguen demostrado el indiscutible valor del premio como instrumento para producir un cambio cultural hacia la calidad y la eficiencia, en el año 1991 la fundación argentina FUNDECE (Fundación Empresaria para la Calidad y Excelencia) impulsó y participó activamente junto con el Estado y la comunidad, en la creación de un “Premio Nacional a la Calidad (PNC)” presentando un proyecto de Ley requiriendo que se declare de interés nacional al mejoramiento de la calidad

En 1992 se sanciona y promulga la Ley 24.127 y a través del decreto 1513 se reglamenta la  ley estableciendo el premio y eventos relacionados de interés nacional, de carácter simbólico y no económico; con el objeto de promover procesos y sistemas de mejoramiento continuo de la calidad en los sectores tanto privados como públicos. 

premiocalidadargentina

El premio es otorgado anualmente por el Presidente de la Nación, en un acto especial que se lleva a cabo en la Casa de Gobierno en el mes de Octubre; mes el cual fue declarado “Mes de la Calidad” por ser el mes que se promulgó la ley. 

OBJETIVOS del PREMIO/LEY

  • Promover, desarrollar y difundir los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad en los productos y en los servicios, que se originan en el sector empresario y en la esfera de la administración pública. 
  • Estimular y apoyar la modernización y competitividad en las organizaciones públicas y privadas.
  • Asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los consumidores.
  • Preservar el ambiente humano de trabajo y la óptima utilización de los recursos.

ASPIRANTES

“Podrán aspirar a este premio las empresas privadas o estatales y organismos de la administración pública que estén domiciliadas en el territorio nacional y que hayan contribuido sustancialmente al bienestar socio-económico de la República Argentina, a través de procesos o sistemas de calidad efectivamente aplicados que estén destinados a obtener mejoras en la calidad de sus productos o servicios” (Art. 4 de la Ley)

Aspirantes en la Administración Pública:

  • Organismos y entes dependientes de los Poderes Nacionales o Provinciales
  • Unidades Organizativas que dependen de los entes antes mencionados
  • Empresas estatales

Aspirantes en el Sector Privado:

  • Empresas de producción de bienes
  • Empresas del Sector Servicios
  • Organizaciones no gubernamentales


DERECHOS DE LOS POSTULANTES

  • Confidencialidad de las presentaciones y de la información que se genere durante el proceso de evaluación.
  • Ser evaluados en un todo de acuerdo con la reglamentación establecida en las Bases del Premio.
  • Recibir un informe de retroalimentación de la presentación, que sintetice las fortalezas encontradas y las áreas susceptibles de mejorar en su proceso de Calidad.
  • Presentar propuestas de mejora del PNC ante el Consejo Revisor. 


ADMINISTRADORES / EVALUADORES


Sector Privado 

  • El Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos es la autoridad de aplicación del premio. 
  • La fundación encargada de organizar, administrar y promover el PNC es la Fundación Premio Nacional a la Calidad (FPNC) que se creó en Marzo de 1993 de acuerdo a lo previsto en la ley anteriormente mencionada en su Artículo 8. 
Sector Público 

  • La Subsecretaria de la Gestión Pública u otra autoridad designada por el Poder Ejecutivo, será la responsable de la aplicación del PNC. 
  • A fines de la gestión y administración del premio, se crea un Comité Permanente encargado de dichas actividades. 

Para ambos sectores, el proceso de evaluación y elección es realizado por una Junta de Evaluadores que funciona con total autonomía técnica. Dicha junta tiene dos niveles: uno de evaluación, a cargo de los Evaluadores; y otro de juzgamiento, a cargo de los Jueces
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ELECCIÓN
La FPNC y el Comité Permanente precisarán los criterios que se tomarán en cuenta para evaluar a las empresas en el sector privado y a los entes públicos, respectivamente, así como los atributos de calidad que serán considerados en la evaluación y la ponderación de los mismos.

En general, los criterios para todo tipo de organización se agrupan en tres componentes: 

  • Liderazgo: este criterio se enfoca en evaluar a quienes ejercen la conducción de la empresa, su responsabilidad y compromiso en lograr el  proceso de transformación hacia una organización de calidad, como así también la convicción y energía con que el equipo de dirección guía a la organización hacia el logro de la excelencia a través de su gestión y su ejemplo. 
  • Sistema de Gestión: este criterio permite analizar y evaluar las prácticas y/o metodologías mediante las cuales la organización desarrolla continuamente las estrategias para lograr los objetivos establecidos por su equipo de dirección, en el marco de su misión, visión, valores y objetivos. 
  • Resultados: Los resultados de los negocios demuestran la eficacia del liderazgo ejercido por el equipo de dirección en la búsqueda de la excelencia, así como la calidad del sistema de gestión vigente en la organización. Este criterio permite comprender y evaluar para cada uno de los factores considerados, la relevancia de las mediciones e indicadores presentados y la respectiva tendencia en al menos los últimos tres años, comparándolos también con los objetivos definidos por la organización en cada caso, y con los resultados de sus principales competidores y/o de empresas consideradas como modelos de excelencia en el mercado local e internacional. 

La tabla siguiente muestra los valores de puntuación para cada criterio tenidos en cuenta para la evaluación en una organización del sector privado:

OBLIGACIONES DE QUIEN RECIBE EL PREMIO
  • Difundir los conceptos, herramientas, procesos o sistemas para la mejora de la Calidad.
  • Elaborar un informe en forma de caso de estudio, descubriendo el desarrollo del proceso de Calidad en su organización.
  • Editar un vídeo explicativo para difusión.
  • Recibir la visita de grupos interesados en conocer el proceso de Calidad instrumentado.
  • Participar en el Congreso Nacional de Calidad de la Administración Pública Nacional.
NOTA: la fecha para la presentación de los postulantes al PNC 2013 en el sector privado ha sido cerrada el 15 de Abril del 2013. Para mas información, haga click en el siguiente link de la FPNC.

Los invito a todos a involucrarse, participar, aprender y difundir la importancia de la calidad en nuestras organizaciones públicas y privadas,  para poder así CONTRIBUIR A LA MEJORA CONTINUA DE NUESTRA HERMOSA ARGENTINA.

REFERENCIAS
– Información extraída de:
  * FUNDECE – FPNC – IPACE: www.premiocalidad.org.ar 
  * Secretaria de Gabinete y Coordinación Administrativa: Link
 Ley 24127 y Decreto Reglamentario 1513, descargue aquí.
– Ganadores del PNC 2012: Link

ASQ TV – En Español


Hoy quiero compartir con ustedes una nueva fuente de información que ASQ nos ofrece, para seguir aprendiendo y creciendo como profesionales en el área de calidad: ASQ TV.

ASQ TV ofrecerá episodios relacionados con innovación de calidad, estrategias, herramientas de calidad, ideas, historias y experiencias de profesionales del área de calidad, con el fin de lograr la mejora continua y la excelencia en el desempeño de las organizaciones, las comunidades y en el mundo.

La buena noticia es que los episodios van a poder ser escuchados en Español y Mandarín, además del Ingles!

Disfrútenlo y sigamos trabajando por la calidad!

Ingenieros en Aseguramiento de Calidad de Software – felices!

quality

Un interesante artículo escrito por la columnista Jacquelyn Smith de la revista Forbes revela que, según un estudio realizado por la empresa CareerBliss las personas que trabajan como Ingenieros en Aseguramiento de Calidad de Software son los empleados mas felices/satisfechos en los Estados Unidos.

El estudio se llevó a cabo encuestando a mas de 100.400 empelados (ejecutivos no incluidos) entre Febrero del 2011 y Enero del 2012. En la encuesta, los empleados tenían que rankear con valores del 1 al 5, 10 factores que afectan o intervienen en el logro de la satisfacción en el trabajo, como por ejemplo: la relación con el jefe y sus compañeros de trabajo, el salario, las oportunidades de crecimiento y las actividades diarias desarrolladas en la compañía. Además, para cada factor tuvieron que explicar cuan importante era dicho factor para lograr la felicidad en el trabajo.

Luego de recopilar la información, las 20 profesiones con las cuales los empleados se encuentran más felices/satisfechos son:

Puntaje
Ranking – Profesión
4.24
1. Ingeniero en Aseguramiento de Calidad de Software 
4.15
2. Jefe/Chef de Cocina 
3. Administrador de Propiedades
4.14
4. Cajero Bancario 
4.13
5. Administrador de Depósito 
4.11
6. Asistente Administrativa 
4.06
7. Representante de Servicio al Cliente 
4.05
8. Contador 
4.01
9. Ingeniero en Sistemas
10. Admnistrador de la Construcción
11. Administrador de Recursos Humanos
12. Servicio Técnico en campo
13. Ingeniero de Procesos
3.99
14. Analista Financiero 
3.97
15. Ingeniero de Software 
3.96
16. Director de Operaciones
17. Agente de Préstamos 
3.95
18. Electricista 
3.94
19. Operador de Maquinarias 
3.93
20. Administrador de Sistemas 

Según Matt Miller, Director de Tecnología de CareerBliss, la explicación por la cual Ingenieros en Aseguramiento de Calidad de Software en Estados Unidos son los más felices/satisfechos con su trabajo, es porque ellos saben y son reconocidos como un elemento necesario y estratégico en el desarrollo del software. Con el fin de asegurar la calidad del producto final, ellos están involucrados en todo el proceso de desarrollo del software: desde la recopilación de requerimientos, pasando por la administración de la configuración, testing, hasta la administración del release – punto crítico para determinar si el software sale o no al mercado.

Es interesante destacar que los encuestados, hoy por hoy en esta situación económica global, no consideran al salario como el factor primordial para conseguir la satisfacción en el trabajo; mientras el salario cubra los gastos necesarios para vivir, el resto de los factores son considerados más importantes para lograr dicha satisfacción.


OPINION
Como Ingeniera en Calidad de Software, es interesante ver como mi profesión es considerada en otros países, especialmente en Estados Unidos, cuna del software y de los avances tecnológicos.

En mi país, Argentina, teniendo en cuenta mi experiencia, es un tanto diferente la situación de los Ingenieros en Calidad y se podría decir de cada empleado en los distintos ámbitos laborales. Creo que si realizáramos esta encuesta en Argentina, el factor salario seria el factor influyente #1 para lograr la satisfacción en el trabajo.

Sin embargo, considero que los que trabajamos como Ingenieros en Calidad, ya sea de software o en otro campo, sea en una empresa ajena o propia, nos apasiona tanto la calidad, que seguro saldríamos también en el 1er puesto de trabajadores mas felices en cualquier parte del mundo.

Acá te dejo el link al artículo completo (en inglés) para que lo leas y analices.

Como es en tu país? Te consideras una persona afortunada con tu trabajo? Sos “feliz” en tu trabajo?